Historia

Punta Tombo, ubicada en la costa atlántica de Chubut, es el hogar de la mayor colonia de pingüinos de Magallanes fuera de la Antártida. Este sitio, protegido como reserva natural desde 1979, ha sido un refugio para estas aves marinas durante siglos. Los pueblos originarios tehuelches ya conocían esta zona, utilizando sus recursos costeros. Hoy, Punta Tombo es un ícono del ecoturismo en Patagonia, atrayendo a miles de visitantes que buscan observar a los pingüinos en su hábitat natural.

Cultura

La reserva no solo destaca por su fauna, sino también por su conexión con la identidad patagónica. Los guías locales, muchos de ellos descendientes de comunidades tehuelches y colonos, comparten historias sobre la relación entre la región y su biodiversidad. El centro de interpretación en la entrada ofrece exposiciones sobre la vida de los pingüinos y la importancia de la conservación marina, enriqueciendo la experiencia cultural de los visitantes.

Aventuras para Hacer

  • Observación de pingüinos: Desde septiembre hasta abril, recorre los senderos señalizados para ver de cerca a los pingüinos de Magallanes mientras anidan, alimentan a sus crías o se dirigen al mar.
  • Fotografía de fauna: Captura imágenes de pingüinos, gaviotas y otras aves marinas en un paisaje costero único.
  • Caminatas costeras: Explora la costa rocosa y disfruta de vistas panorámicas del Atlántico.
  • Excursiones guiadas: Participa en tours con biólogos que explican el ciclo de vida de los pingüinos y la ecología de la región.

Qué Visitar

  • Centro de Interpretación: Un espacio educativo con exhibiciones sobre la fauna y la geología de Punta Tombo.
  • Senderos de la reserva: Diseñados para minimizar el impacto ambiental, permiten observar a los pingüinos sin perturbarlos.
  • Playas cercanas: Aunque el acceso al agua está restringido para proteger a los pingüinos, las vistas costeras son espectaculares.

Mejor Época para Visitar: Primavera y verano (septiembre–abril), cuando los pingüinos están presentes.
Cómo Llegar: Desde Trelew o Puerto Madryn, por la Ruta Provincial 1, en auto o con excursiones organizadas.